
COP 21 en París, diciembre 2015
Durante la conferencia COP21 de París en diciembre de 2015, el Australian Clean Energy Finance Corporation, Japan Green Fund, Malaysia Green Technology Corporation, Connecticut Green Bank, New York Green Bank y Green Investment Group (antes conocido como UK Green Investment Bank) anunciaron la formación de la Red de Bancos Verdes. Estos Bancos Verdes trabajan con dos organizaciones sin fines de lucro, el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés) y la Coalición para el Capital Verde (CGC, por sus siglas en inglés) para construir la Red de Bancos Verdes, utilizando fondos de ClimateWorks.
La Red GBN recopilará, organizará, y compartirá el conocimiento de los BIV a través de plataformas virtuales y presenciales para facilitar el intercambio de información. Con el tiempo, la Red GBN tiene como objetivo aumentar el flujo de capital a la infraestructura baja en carbono y resiliente al cambio climático, ayudando a los inversionistas y desarrolladores del sector privado a asociarse con los Bancos Verdes; impulsar la estandarización de las estructuras de acuerdos, contratos y métricas; aumentar la visibilidad y la transparencia de Bancos Verdes; y hacer un seguimiento del progreso realizado mediante indicadores clave. En conjunto con el progreso dentro de cada uno de los Bancos Verdes, estas actividades aumentaran la escala, el alcance y la eficiencia del financiamiento de infraestructura baja en carbono y resiliente al cambio climático.
La Agencia Internacional de Energía estima que, para cumplir con las promesas climáticas hechas por los líderes mundiales ante la ONU, US$ 13.5 billones deben invertirse en eficiencia energética y tecnologías bajas en carbono entre 2015 y 2030, es decir US$ 840 mil millones anuales.1 La inversión en energía renovable requerirá aumentar de US$ 286 mil millones en 2015 a US$ 900 mil millones en 2030.2 Llenar esta brecha de inversión requerirá mucho más que el apoyo del sector público, las finanzas privadas deberán suministrar el capital adicional para hacer realidad la transición hacia una económica global con bajas emisiones de carbono.
Como Christiana Figueres, ex secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, comentó a un grupo de inversionistas y profesionales de las finanzas en el Ceres Investor Summit 2016: “El sector financiero hará la diferencia… no se puede construir lo que no se financia.”

Planta de energía geotérmica
Si bien los mercados de energía limpia han tenido un avance importante en los últimos años, los mercados inmaduros y poco líquidos siguen siendo una barrera importante para lograr plenamente una transición en la inversión energética mundial. Los BIV e instituciones similares se encuentran en una posición única para ayudar a la inversión en infraestructura baja en carbono y resiliente al cambio climático. Los Bancos Verdes trabajan para impulsar la inversión privada en estos sectores trabajando estrechamente con el sector privado y utilizando estrategias que responden a las necesidades del mercado como mejoras de crédito, mitigación de riesgo, agrupación de proyectos, estandarización de contratos, e inversiones de demostración para construir un historial y aumentar la confianza de los inversionistas privados. Al comprender que el capital público a menudo es escaso, los Bancos Verdes utilizan los limitados recursos públicos disponibles para conectar proyectos con los mercados de capitales y desbloquear nuevas fuentes de capital, como lo son los inversionistas institucionales y el mercado de bonos verdes.
El pequeño pero creciente grupo de Bancos Verdes existentes y otras entidades de financiamiento de asociación público-privada está demostrando su efectividad e impacto en los mercados nacionales, sin embargo, se necesita un progreso más rápido que abarque más mercados. Los BIV han desarrollado muchas herramientas y programas nuevos y exitosos, y existe una creciente necesidad de compartir las mejores prácticas de este modelo emergente.
[1] IEA http://www.worldenergyoutlook.org/media/news/WEO2015_COP21Briefing.pdf
[2] http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_Risk_Mitigation_and_Structured_Finance_2016.pdf